miércoles, 12 de noviembre de 2014
¿Qué términos relacionados con la performance podemos conocer?
Acción artística: es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en la que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un papel principal.
Acción directa:
Acción poética: es un fenómeno mural-literario que comenzó en Monterrey, Nuevo León, México en 1996. Tiene como fundador al poeta mexicano Armando Alanís Pulido¹ y consiste en pintar e intervenir en bardas de las ciudades con fragmentos de poesía. El contenido de las bardas generalmente se emplea con versos de amor o frases optimistas, también con frases en alusión a la situación actual (aunque tienen por regla no tocar temas políticos ni religiosos); también hay frases de canciones y versos del propio Alanís. Son firmadas con el sello y formato de Acción poética.
Action art: termino inglés para referirse al arte de acción. Ver arte de acción
Arte conceptual:
Arte corporal: estilo enmarcado en el arte conceptual, de gran relevancia en los años 1960 en Europa y, en especial, en Estados Unidos. Se trabaja con el cuerpo como material plástico, se pinta, se calca, se ensucia, se cubre, se retuerce; el cuerpo es el lienzo o el molde del trabajo artístico. Suele realizarse a modo de acción o performance, con una documentación fotográfica o videográfica posterior. Yves Klein, Bruce Nauman, Vito Acconci y Youri Messen-Jaschin tuvieron su fase en este movimiento.
Arte de acción: Se denomina arte de acción (action art o life art) a un grupo variado de técnicas o estilos artísticos que hacen énfasis en el acto creador del artista, en la acción. El término fue creado por Allan Kaprow, que señaló la interrelación entre el artista y el espectador en el momento de creación artística. También cabe destacar el aspecto efímero de muchas de estas creaciones, elemento a menudo presente en la mente del artista en la concepción de su obra. Se podría decir que el arte de acción nació en los años 1920 con el dadaísmo y el surrealismo, en montajes artísticos como elcollage y el assemblage; sin embargo, el movimiento cobrará importancia especialmente desde los años 1960, con grupos como Fluxus y Gutai. Entre las múltiples formas de expresión del arte de acción figuran el happening, la performance, el environment y la instalación.
Arte de la instalación: Ver Instalación artística
Body art: Arte corporal. Ver arte corporal.
Environment:
Flashmob:
Fluxus:
Happening:
Intermedia:
Instalación: Ver instalación artística
Instalación artística: género de arte contemporáneo que comenzó a tomar un fuerte impulso a partir de la década de 1960/1961. Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una experiencia visceral o conceptual en un ambiente determinado. Los artistas de instalaciones por lo general utilizan directamente el espacio de exposición, a menudo la obra es transitable por el espectador y éste puede interaccionar con ella. Las intervenciones en espacios naturales que incorporan el paisaje como parte integrante de la obra suelen enmarcarse en el denominado Land Art o arte de la tierra. Se han señalado como los orígenes de este movimiento a artistas como Marcel Duchamp y su uso de objetos cotidianos resignificados como obra artística, Artistas tan diferentes como Helio Oiticica, Bruce Nauman, Joseph Beuys, Daniel Buren,Wolf Vostell, Nam June Paik, Marcel Broodthaers o Antoni Muntadas son artistas que han trabajado en uno u o otro sentido la instalación. Puede incluir cualquier medio, desde materiales naturales hasta los más nuevos medios de comunicación, tales como video, sonido, computadoras e internet, o incluso energía pura como el plasma. Algunas instalaciones son sitios específicos de arte, sólo pueden existir en el espacio para el cual son creadas.
Life art:
Live art
manoeuvres
Performance
Performance art
Poesía visual
Sniggling
Video arte
Acción directa:
Acción poética: es un fenómeno mural-literario que comenzó en Monterrey, Nuevo León, México en 1996. Tiene como fundador al poeta mexicano Armando Alanís Pulido¹ y consiste en pintar e intervenir en bardas de las ciudades con fragmentos de poesía. El contenido de las bardas generalmente se emplea con versos de amor o frases optimistas, también con frases en alusión a la situación actual (aunque tienen por regla no tocar temas políticos ni religiosos); también hay frases de canciones y versos del propio Alanís. Son firmadas con el sello y formato de Acción poética.
Action art: termino inglés para referirse al arte de acción. Ver arte de acción
Arte conceptual:
Arte corporal: estilo enmarcado en el arte conceptual, de gran relevancia en los años 1960 en Europa y, en especial, en Estados Unidos. Se trabaja con el cuerpo como material plástico, se pinta, se calca, se ensucia, se cubre, se retuerce; el cuerpo es el lienzo o el molde del trabajo artístico. Suele realizarse a modo de acción o performance, con una documentación fotográfica o videográfica posterior. Yves Klein, Bruce Nauman, Vito Acconci y Youri Messen-Jaschin tuvieron su fase en este movimiento.
Arte de acción: Se denomina arte de acción (action art o life art) a un grupo variado de técnicas o estilos artísticos que hacen énfasis en el acto creador del artista, en la acción. El término fue creado por Allan Kaprow, que señaló la interrelación entre el artista y el espectador en el momento de creación artística. También cabe destacar el aspecto efímero de muchas de estas creaciones, elemento a menudo presente en la mente del artista en la concepción de su obra. Se podría decir que el arte de acción nació en los años 1920 con el dadaísmo y el surrealismo, en montajes artísticos como elcollage y el assemblage; sin embargo, el movimiento cobrará importancia especialmente desde los años 1960, con grupos como Fluxus y Gutai. Entre las múltiples formas de expresión del arte de acción figuran el happening, la performance, el environment y la instalación.
Arte de la instalación: Ver Instalación artística
Body art: Arte corporal. Ver arte corporal.
Environment:
Flashmob:
Fluxus:
Happening:
Intermedia:
Instalación: Ver instalación artística
Instalación artística: género de arte contemporáneo que comenzó a tomar un fuerte impulso a partir de la década de 1960/1961. Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una experiencia visceral o conceptual en un ambiente determinado. Los artistas de instalaciones por lo general utilizan directamente el espacio de exposición, a menudo la obra es transitable por el espectador y éste puede interaccionar con ella. Las intervenciones en espacios naturales que incorporan el paisaje como parte integrante de la obra suelen enmarcarse en el denominado Land Art o arte de la tierra. Se han señalado como los orígenes de este movimiento a artistas como Marcel Duchamp y su uso de objetos cotidianos resignificados como obra artística, Artistas tan diferentes como Helio Oiticica, Bruce Nauman, Joseph Beuys, Daniel Buren,Wolf Vostell, Nam June Paik, Marcel Broodthaers o Antoni Muntadas son artistas que han trabajado en uno u o otro sentido la instalación. Puede incluir cualquier medio, desde materiales naturales hasta los más nuevos medios de comunicación, tales como video, sonido, computadoras e internet, o incluso energía pura como el plasma. Algunas instalaciones son sitios específicos de arte, sólo pueden existir en el espacio para el cual son creadas.
Life art:
Live art
manoeuvres
Performance
Performance art
Poesía visual
Sniggling
Video arte
martes, 11 de noviembre de 2014
¿Qué aprender de Jordi Benito y Verdaguer?
Artista catalán relacionado con el arte povera, el happening, los enviroments, el body art, la performance y las intslaciones.
Nació en Granollers, en 1951. Estudió arquitectura técnica en Barcelona. Murió en Barcelona el 9 de diciembre de 2008, víctima de una larga enfermedad.
Se inició en la pintura con obras cercanas al arte povera. Después se pasó al arte conceptual, haciendo happenings y environments, como Descoberta Fregoli (1972). Desarrolló acciones a medio camino entre el body art y el espectáculo teatral. Desde la segunda mitad de los años 1980 se decantó por las instalaciones (Malson, els llits de la mort,1976) y llevó a término acciones multidisciplinarias, como las realizadas con el músico Carles Santos.
Algunos de sus performances son:
“Matar-ho. Destrucció de la pròpia imatge”. 1976. Instalación con performance. Museu de Mataró, Mataró.
“L’anihilament com a esdeveniment. TRASA V = BPLWB 78-79”. 1978. Performance. Casa Brustenga, Sta Eulàlia de Ronçana.
“La desesperació del tocador de laüt”. TRASA V = BPLWB 78-79”. 1978. Performance. Centre Georges Pompidou, París.
“S. CH.N/P.T.P. TRASA V = BPLWB 78-79”. Performance. Galeria Remont, Warszawa.
“Barcelona Toro Performance. Part I-II-III. TRASA V = BPLWB 78-79”. Performance. Fundació Joan Miró, Barcelona.
“De poder a poder”. TRASA V = BPLWB 78-79”. Performance. I Symposium Internacional d’Art Performance. ELAC, Lyon.
“S. CH.N/P.T.P. TRASA V = BPLWB 78-79”. Performance. Galeria Remont, Warszawa.
“Barcelona Toro Performance. Part I-II-III. TRASA V = BPLWB 78-79”. Performance. Fundació Joan Miró, Barcelona.
“Baiard, jaç impacient. Opus I”. Performance. II Symposium Internacional d’Art Performance. ELAC, Lió.
“B.B.P. Barcelona Brutal Performance”. Performance Església de Santa Justa, Lliçà d’Amunt.
II Symposium Internacional d’Art Performance. ELAC, Lyon.domingo, 9 de noviembre de 2014
¿Qué aprender de Marina Abramovic?
¿Quién es Marina Abramovic?
Marina Abramović (Belgrado, Yugoslavia; 1946), es una artista serbia del performance que empezó su carrera a comienzos de los años 70. Ha estado activa durante más de tres décadas y para algunos es la más importante artísta del peformance. El trabajo de Abramović explora la relación entre el artista y la audiencia, los límites del cuerpo, y las posibilidades de la mente.
¿Qué ha sido de su vida?
Nació bajo el signo de sagitario, en Belgrado, Yugoslavia, el 30 de noviembre de 1946.
El tío abuelo de Marina Abramović fue un patriarca de la Iglesia Ortodoxa Serbia. Tras su muerte, muy seguramente envenenado, fue proclamado santo, embalsamado, y colocado en la Iglesia de San Sava en Belgrado. Ambos padres fueron partisanos en la Segunda Guerra Mundial: su padre Vojo fue un comandante aclamado como héroe nacional después de la guerra; su madre Danica fue comandante en la armada, y a mediados de los sesenta fue Directora del Museo de la Revolución y Arte en Belgrado. El padre de Abramović abandonó a la familia en 1964.
Abramović estudió en la Academia de Bellas Artes de Belgrado entre 1965 y 1970. Completó sus estudios de posgrado en la Academia de Bellas Artes de Zagreb, Croacia en 1972. Entre 1973 y 1975 enseñó en la Academia de Bellas Artes de Novi Sad, mientras preparaba su primera performance solista.
De 1971 a 1976, estuvo casada con Neša Paripović. En 1976 Abramović dejó Yugoslavia y se fue a Ámsterdam.
En Ámsterdam, conoció al artista de performance germano-occidental Uwe Laysiepen quien usaba el nombre de Ulay quien se convertiría en su pareja artística y sentimental durante casi dos décadas. Este fue el comienzo de una década de trabajo colaborativo. Ambos artistas estaban interesados en las tradiciones de sus patrimonios culturales y el deseo del individuo por los ritos. En consecuencia, decidieron formar un colectivo al que llamaron The Other (El Otro). Se vistieron y se comportaron como gemelos, y crearon una relación de completa confianza. En 1988, luego de varios años de tensa relación, Abramović y Ulay decidieron hacer un viaje espiritual el que daría fin a su relación. Ambos caminarían por la Gran Muralla China, comenzando cada uno por los extremos opuestos y encontrándose en el centro. Abramović concibió esta caminata en un sueño, y le proporcionó lo que para ella era un fin apropiado y romántico a una relación llena de misticismo, energía y atracción.
¿Cual ha sido su obra?
Podemos distinguir en su obra tres momento:
Algunos de sus primeros trabajo, anteriores al grupo The Other, son:
Ritmo 10 (1973): En su primera performance exploró elementos de rituales y gestos. Usando veinte cuchillos y dos grabadoras, la artista ejecutó el juego ruso de dar golpes rítmicos de cuchillo entre los dedos abiertos de su mano. Cada vez que se cortaba, tomaba un nuevo cuchillo y grababa la operación. Después de cortarse veinte veces, reproducía la cinta, escuchaba los sonidos y trataba de repetir los mismos movimientos y errores, uniendo de esta forma el pasado y el presente. Con este trabajo, Abramović comenzó a considerar el estado de conciencia del artista.
Ritmo 5 (1974): En esta performance, Abramovic intentó reevocar la energía del dolor corporal extremo, en este caso usando una gran estrella mojada en petróleo, la cual es encendida al comienzo de la actuación. Parada fuera de la estrella, Abramović corta sus uñas, las de los pies y su cabello. Cuando termina con todo, lanza los recortes a las llamas haciendo cada vez un estallido de luces. En el acto final de purificación, Abramović saltó al centro de las llamas, cayendo en el centro de la estrella. Debido a la luz y el humo del fuego, el público no notó esto, y la artista perdió el conocimiento por la falta de aire. Algunas personas de la audiencia se dieron cuenta de lo ocurrido sólo cuando el fuego se acercó demasiado al cuerpo que permanecía inerte. Un doctor y varios miembros de la audiencia intervinieron y la sacaron inconsciente.
Ritmo 2 (1974): Como un experimento para probar si un estado de inconsciencia puede ser incorporado en una performance, Abramović desarrolló una en dos partes. En la primera parte, ella tomó una píldora que se utiliza para la catatonia. Estando completamente sano, el cuerpo de Abramović reaccionó violentamente a la droga, experimentando ataques y movimientos involuntarios. Mientras perdía el control de los movimientos de su cuerpo, su mente estaba lúcida y observaba todo lo que ocurría. Diez minutos después que los efectos de la droga pasaran, Abramović tomó otra píldora (utilizada por personas depresivas y violentas) la cual da como resultado una inmovilización general. Físicamente ella se encontraba presente, pero mentalmente no. Este proyecto fue uno de los primeros componentes de sus exploraciones de la conexión entre cuerpo y mente, exploraciones que más tarde la llevaron al Tíbet y al desierto de Australia.
Ritmo 0 (1974): Para probar los límites de la relación entre el artista y el público, Abramović desarrolló una de sus performances mas exigentes (y la más conocida). En ella adoptaba un rol pasivo, mientras el público la forzaba a realizar la actuación. Colocó sobre una mesa 72 objetos que la gente le permitiera usar en la forma que ellos eligieran. Algunos de estos objetos podían usarse de manera placentera, mientras que otros podían infligir dolor o incluso dañarla. Entre ellos había tijeras, un cuchillo, un látigo, una pistola y una bala. Durante seis horas la artista permitió a los miembros de la audiencia manipular su cuerpo y sus acciones. Los espectadores tenían la instrucción de usar los objetos del modo que ellos quisieran. Al principio, los espectadores fueron pacíficos y tímidos, pero gradualmente comenzaron a ser más violentos. En sus palabras: "La experiencia que aprendí fue que... si se deja la decisión al publico, te pueden matar... Me sentí realmente violada: me cortaron la ropa, me clavaron espinas de rosas en el estómago, una persona me apuntó con el arma en la cabeza y otra se la quitó. Se creó una atmósfera agresiva. Después de exactamente 6 horas, como estaba planeado, me puse de pie y empecé a caminar hacia el público. Todo el mundo salió corriendo, escapando de una confrontación real". Marina Abramović
Art must be beautiful; artist must be beautiful (1975): "El arte debe ser bello, la artista debe ser bella" (Copenhague, Dinamarca, 1975) es uno de los primeros espectáculos típicos de Abramovic. Al igual que con la serie "Liberación" (' Liberar el cuerpo", "Liberando la voz" y "liberar la memoria ', 1976)," El arte debe ser bello, la artista debe ser bella "no se trata de un dolor físico, sino más bien sobre el estado mental al que se puede llegar en forma de dolor. En la grabación de vídeo de la actuación, uno puede ver Abramovic se peina el pelo de forma agresiva. Con un pincel en una mano y un peine en la otra, ella trabaja en su cara y el pelo, mientras repetía la frase "el arte debe ser bello, la artista debe ser bella '. Su voz delata que ella siente dolor, y su cara también hace que sea muy claro que ella se está haciendo daño a sí misma. De vez en cuando, parece como si cayera en un estado de trance. Entonces su voz es más suave y la forma en que se mueve su cepillo y peine por el pelo es menos agresiva. Según Abramovic, el propósito de su dolor auto-infligido es liberar el cuerpo y el alma de las restricciones impuestas por la cultura occidental y del miedo al dolor físico y la muerte. Desde su perspectiva, el arte del performance se puede utilizar para desafiar y transgredir los límites físicos y mentales. En años posteriores, ella conoció la cultura tibetana y las culturas aborígenes y los rituales de la tribu sufí. En los rituales de estas culturas, el cuerpo también es impulsado a límites físicos extremos, a fin de permitir un "salto" mental a otra dimensión donde las limitaciones físicas y el miedo ya no influyen en la mente humana. Durante una entrevista en 1999, dijo Abramovic sobre su actuación 1975: "Hace mucho tiempo hice una pieza llamada" El arte debe ser bello, la artista debe ser bella ". En ese momento, pensé que el arte debía ser molesto más que hermoso. Pero a mi edad ahora, he empezado a pensar que la belleza no es tan mala.
Trabajos con Ulay (Uwe Laysiepen)
Después de mudarse a Ámsterdam, Abramović conoció al artista de performance germano-occidental Uwe Laysiepen quien usaba el nombre de Ulay. Como dato anecdótico, ambos nacieron el mismo día (aunque no el mismo año).
Cuando Abramović y Ulay comenzaron su colaboración, los conceptos principales que exploraron fueron el ego y la identidad artística. Este fue el comienzo de una década de trabajo colaborativo. Ambos artistas estaban interesados en las tradiciones de sus patrimonios culturales y el deseo del individuo por los ritos. En consecuencia, decidieron formar un colectivo al que llamaron The Other (El Otro). Se vistieron y se comportaron como gemelos, y crearon una relación de completa confianza.
Idearon una serie de trabajos en que sus cuerpos creaban espacios adicionales para la interacción con la audiencia. En Relation in Space (Relación en el espacio) corrían alrededor de la sala, dos cuerpos como dos planetas, mezclando las energías masculinas y femeninas en un tercer componente al que llamaron "that self" (eso mismo). Relation in Movement (Relación en Movimiento, 1976) tenía a la pareja conduciendo su automóvil dentro de un museo dando 365 vueltas, un líquido negro salía del automóvil formando una especie de escultura, y cada vuelta representaba un año.5
Después de esto, idearon Death self (La muerte misma), en la cual ambos unían sus labios e inspiraban el aire expelido por el otro hasta agotar todo el oxígeno disponible. Exactamente 17 min después del inicio de la performance ambos cayeron al piso inconscientes, ya que sus pulmones se llenaron de dióxido de carbono. Esta pieza exploró la idea de la habilidad del individuo de absorber la vida de otra persona, cambiándola y destruyéndola.
En 1988, luego de varios años de tensa relación, Abramović y Ulay decidieron hacer un viaje espiritual el que daría fin a su relación. Ambos caminarían por la Gran Muralla China, comenzando cada uno por los extremos opuestos y encontrándose en el centro. Abramović concibió esta caminata en un sueño, y le proporcionó lo que para ella era un fin apropiado y romántico a una relación llena de misticismo, energía y atracción.
Seven Easy Pieces, noviembre del 2005
Marina Abramović realizando una de sus performances.
El 9 de noviembre del 2005, Abramović comenzó a presentar en el Museo Guggenheim Seven Easy Pieces (Siete piezas fáciles). En siete noches consecutivas recreó los trabajos de artistas pioneros de la performance en los años 60 y 70, además de dos obras propias.
Body Pressure, de Bruce Nauman (1974)
Seedbed, de Vito Acconci (1972)
Action Pants: Genital Panic, de Valie Export (1969)
The Conditioning, de Gina Pane (1973)
How to Explain Pictures to a Dead Hare, de Joseph Beuys (1965)
Lips of Thomas, de Abramović (1975)
Entering the Other Side, de Abramović (2005)
La artista está presente, 2010
Marina Abramović: La artista está presente MoMa. Marzo de 2010.
El 14 de marzo de 2010 se inauguró en el MoMa una gran retrospectiva de su obra, que incluyó registros en video desde la década del 70, fotografías y documentos, una instalación cronológica con la recreación por actores de acciones realizadas previamente por la artista y la presentación performática más extensa realizada por Abramović, 716 horas y media sentada inmóvil frente a una mesa en el atrio del museo, donde los espectadores eran invitados por turno a sentarse enfrente, a compartir la presencia de la artista.7 Ulay hizo una aparición sorpresa durante la inauguración participando de la acción, 23 años después de haberse separado.8
La exhibición fue acompañada por un catálogo ilustrado que incluye registro de audio en la voz de la artista guiando al espectador.9
En 2013 fue estrenado el documental "La artista está presente", dirigido por Matthew Akers, el mismo fue nominado a Mejor Documental en el Independent Spirit Awards 2013, integró la selección oficial del Festival de Cine de Sundance 2012 y recibió el Premio del Público al Mejor Documental, Sección Panorama, en el Festival de Cine de Berlín 2012.
Marina Abramović (Belgrado, Yugoslavia; 1946), es una artista serbia del performance que empezó su carrera a comienzos de los años 70. Ha estado activa durante más de tres décadas y para algunos es la más importante artísta del peformance. El trabajo de Abramović explora la relación entre el artista y la audiencia, los límites del cuerpo, y las posibilidades de la mente.
![]() |
Marina Abramović. |
¿Qué ha sido de su vida?
Nació bajo el signo de sagitario, en Belgrado, Yugoslavia, el 30 de noviembre de 1946.
El tío abuelo de Marina Abramović fue un patriarca de la Iglesia Ortodoxa Serbia. Tras su muerte, muy seguramente envenenado, fue proclamado santo, embalsamado, y colocado en la Iglesia de San Sava en Belgrado. Ambos padres fueron partisanos en la Segunda Guerra Mundial: su padre Vojo fue un comandante aclamado como héroe nacional después de la guerra; su madre Danica fue comandante en la armada, y a mediados de los sesenta fue Directora del Museo de la Revolución y Arte en Belgrado. El padre de Abramović abandonó a la familia en 1964.
Abramović estudió en la Academia de Bellas Artes de Belgrado entre 1965 y 1970. Completó sus estudios de posgrado en la Academia de Bellas Artes de Zagreb, Croacia en 1972. Entre 1973 y 1975 enseñó en la Academia de Bellas Artes de Novi Sad, mientras preparaba su primera performance solista.
De 1971 a 1976, estuvo casada con Neša Paripović. En 1976 Abramović dejó Yugoslavia y se fue a Ámsterdam.
En Ámsterdam, conoció al artista de performance germano-occidental Uwe Laysiepen quien usaba el nombre de Ulay quien se convertiría en su pareja artística y sentimental durante casi dos décadas. Este fue el comienzo de una década de trabajo colaborativo. Ambos artistas estaban interesados en las tradiciones de sus patrimonios culturales y el deseo del individuo por los ritos. En consecuencia, decidieron formar un colectivo al que llamaron The Other (El Otro). Se vistieron y se comportaron como gemelos, y crearon una relación de completa confianza. En 1988, luego de varios años de tensa relación, Abramović y Ulay decidieron hacer un viaje espiritual el que daría fin a su relación. Ambos caminarían por la Gran Muralla China, comenzando cada uno por los extremos opuestos y encontrándose en el centro. Abramović concibió esta caminata en un sueño, y le proporcionó lo que para ella era un fin apropiado y romántico a una relación llena de misticismo, energía y atracción.
¿Cual ha sido su obra?
Podemos distinguir en su obra tres momento:
- Los primeros trabajos, anteriores al grupo The Other
- Los trabajos dentro de The Other
- Los trabajos posteriores a The Other
Algunos de sus primeros trabajo, anteriores al grupo The Other, son:
Ritmo 10 (1973): En su primera performance exploró elementos de rituales y gestos. Usando veinte cuchillos y dos grabadoras, la artista ejecutó el juego ruso de dar golpes rítmicos de cuchillo entre los dedos abiertos de su mano. Cada vez que se cortaba, tomaba un nuevo cuchillo y grababa la operación. Después de cortarse veinte veces, reproducía la cinta, escuchaba los sonidos y trataba de repetir los mismos movimientos y errores, uniendo de esta forma el pasado y el presente. Con este trabajo, Abramović comenzó a considerar el estado de conciencia del artista.
Ritmo 5 (1974): En esta performance, Abramovic intentó reevocar la energía del dolor corporal extremo, en este caso usando una gran estrella mojada en petróleo, la cual es encendida al comienzo de la actuación. Parada fuera de la estrella, Abramović corta sus uñas, las de los pies y su cabello. Cuando termina con todo, lanza los recortes a las llamas haciendo cada vez un estallido de luces. En el acto final de purificación, Abramović saltó al centro de las llamas, cayendo en el centro de la estrella. Debido a la luz y el humo del fuego, el público no notó esto, y la artista perdió el conocimiento por la falta de aire. Algunas personas de la audiencia se dieron cuenta de lo ocurrido sólo cuando el fuego se acercó demasiado al cuerpo que permanecía inerte. Un doctor y varios miembros de la audiencia intervinieron y la sacaron inconsciente.
Ritmo 2 (1974): Como un experimento para probar si un estado de inconsciencia puede ser incorporado en una performance, Abramović desarrolló una en dos partes. En la primera parte, ella tomó una píldora que se utiliza para la catatonia. Estando completamente sano, el cuerpo de Abramović reaccionó violentamente a la droga, experimentando ataques y movimientos involuntarios. Mientras perdía el control de los movimientos de su cuerpo, su mente estaba lúcida y observaba todo lo que ocurría. Diez minutos después que los efectos de la droga pasaran, Abramović tomó otra píldora (utilizada por personas depresivas y violentas) la cual da como resultado una inmovilización general. Físicamente ella se encontraba presente, pero mentalmente no. Este proyecto fue uno de los primeros componentes de sus exploraciones de la conexión entre cuerpo y mente, exploraciones que más tarde la llevaron al Tíbet y al desierto de Australia.
Ritmo 0 (1974): Para probar los límites de la relación entre el artista y el público, Abramović desarrolló una de sus performances mas exigentes (y la más conocida). En ella adoptaba un rol pasivo, mientras el público la forzaba a realizar la actuación. Colocó sobre una mesa 72 objetos que la gente le permitiera usar en la forma que ellos eligieran. Algunos de estos objetos podían usarse de manera placentera, mientras que otros podían infligir dolor o incluso dañarla. Entre ellos había tijeras, un cuchillo, un látigo, una pistola y una bala. Durante seis horas la artista permitió a los miembros de la audiencia manipular su cuerpo y sus acciones. Los espectadores tenían la instrucción de usar los objetos del modo que ellos quisieran. Al principio, los espectadores fueron pacíficos y tímidos, pero gradualmente comenzaron a ser más violentos. En sus palabras: "La experiencia que aprendí fue que... si se deja la decisión al publico, te pueden matar... Me sentí realmente violada: me cortaron la ropa, me clavaron espinas de rosas en el estómago, una persona me apuntó con el arma en la cabeza y otra se la quitó. Se creó una atmósfera agresiva. Después de exactamente 6 horas, como estaba planeado, me puse de pie y empecé a caminar hacia el público. Todo el mundo salió corriendo, escapando de una confrontación real". Marina Abramović
Art must be beautiful; artist must be beautiful (1975): "El arte debe ser bello, la artista debe ser bella" (Copenhague, Dinamarca, 1975) es uno de los primeros espectáculos típicos de Abramovic. Al igual que con la serie "Liberación" (' Liberar el cuerpo", "Liberando la voz" y "liberar la memoria ', 1976)," El arte debe ser bello, la artista debe ser bella "no se trata de un dolor físico, sino más bien sobre el estado mental al que se puede llegar en forma de dolor. En la grabación de vídeo de la actuación, uno puede ver Abramovic se peina el pelo de forma agresiva. Con un pincel en una mano y un peine en la otra, ella trabaja en su cara y el pelo, mientras repetía la frase "el arte debe ser bello, la artista debe ser bella '. Su voz delata que ella siente dolor, y su cara también hace que sea muy claro que ella se está haciendo daño a sí misma. De vez en cuando, parece como si cayera en un estado de trance. Entonces su voz es más suave y la forma en que se mueve su cepillo y peine por el pelo es menos agresiva. Según Abramovic, el propósito de su dolor auto-infligido es liberar el cuerpo y el alma de las restricciones impuestas por la cultura occidental y del miedo al dolor físico y la muerte. Desde su perspectiva, el arte del performance se puede utilizar para desafiar y transgredir los límites físicos y mentales. En años posteriores, ella conoció la cultura tibetana y las culturas aborígenes y los rituales de la tribu sufí. En los rituales de estas culturas, el cuerpo también es impulsado a límites físicos extremos, a fin de permitir un "salto" mental a otra dimensión donde las limitaciones físicas y el miedo ya no influyen en la mente humana. Durante una entrevista en 1999, dijo Abramovic sobre su actuación 1975: "Hace mucho tiempo hice una pieza llamada" El arte debe ser bello, la artista debe ser bella ". En ese momento, pensé que el arte debía ser molesto más que hermoso. Pero a mi edad ahora, he empezado a pensar que la belleza no es tan mala.
Trabajos con Ulay (Uwe Laysiepen)
Después de mudarse a Ámsterdam, Abramović conoció al artista de performance germano-occidental Uwe Laysiepen quien usaba el nombre de Ulay. Como dato anecdótico, ambos nacieron el mismo día (aunque no el mismo año).
Cuando Abramović y Ulay comenzaron su colaboración, los conceptos principales que exploraron fueron el ego y la identidad artística. Este fue el comienzo de una década de trabajo colaborativo. Ambos artistas estaban interesados en las tradiciones de sus patrimonios culturales y el deseo del individuo por los ritos. En consecuencia, decidieron formar un colectivo al que llamaron The Other (El Otro). Se vistieron y se comportaron como gemelos, y crearon una relación de completa confianza.
Idearon una serie de trabajos en que sus cuerpos creaban espacios adicionales para la interacción con la audiencia. En Relation in Space (Relación en el espacio) corrían alrededor de la sala, dos cuerpos como dos planetas, mezclando las energías masculinas y femeninas en un tercer componente al que llamaron "that self" (eso mismo). Relation in Movement (Relación en Movimiento, 1976) tenía a la pareja conduciendo su automóvil dentro de un museo dando 365 vueltas, un líquido negro salía del automóvil formando una especie de escultura, y cada vuelta representaba un año.5
Después de esto, idearon Death self (La muerte misma), en la cual ambos unían sus labios e inspiraban el aire expelido por el otro hasta agotar todo el oxígeno disponible. Exactamente 17 min después del inicio de la performance ambos cayeron al piso inconscientes, ya que sus pulmones se llenaron de dióxido de carbono. Esta pieza exploró la idea de la habilidad del individuo de absorber la vida de otra persona, cambiándola y destruyéndola.
En 1988, luego de varios años de tensa relación, Abramović y Ulay decidieron hacer un viaje espiritual el que daría fin a su relación. Ambos caminarían por la Gran Muralla China, comenzando cada uno por los extremos opuestos y encontrándose en el centro. Abramović concibió esta caminata en un sueño, y le proporcionó lo que para ella era un fin apropiado y romántico a una relación llena de misticismo, energía y atracción.
Seven Easy Pieces, noviembre del 2005
Marina Abramović realizando una de sus performances.
El 9 de noviembre del 2005, Abramović comenzó a presentar en el Museo Guggenheim Seven Easy Pieces (Siete piezas fáciles). En siete noches consecutivas recreó los trabajos de artistas pioneros de la performance en los años 60 y 70, además de dos obras propias.
Body Pressure, de Bruce Nauman (1974)
Seedbed, de Vito Acconci (1972)
Action Pants: Genital Panic, de Valie Export (1969)
The Conditioning, de Gina Pane (1973)
How to Explain Pictures to a Dead Hare, de Joseph Beuys (1965)
Lips of Thomas, de Abramović (1975)
Entering the Other Side, de Abramović (2005)
La artista está presente, 2010
Marina Abramović: La artista está presente MoMa. Marzo de 2010.
El 14 de marzo de 2010 se inauguró en el MoMa una gran retrospectiva de su obra, que incluyó registros en video desde la década del 70, fotografías y documentos, una instalación cronológica con la recreación por actores de acciones realizadas previamente por la artista y la presentación performática más extensa realizada por Abramović, 716 horas y media sentada inmóvil frente a una mesa en el atrio del museo, donde los espectadores eran invitados por turno a sentarse enfrente, a compartir la presencia de la artista.7 Ulay hizo una aparición sorpresa durante la inauguración participando de la acción, 23 años después de haberse separado.8
La exhibición fue acompañada por un catálogo ilustrado que incluye registro de audio en la voz de la artista guiando al espectador.9
En 2013 fue estrenado el documental "La artista está presente", dirigido por Matthew Akers, el mismo fue nominado a Mejor Documental en el Independent Spirit Awards 2013, integró la selección oficial del Festival de Cine de Sundance 2012 y recibió el Premio del Público al Mejor Documental, Sección Panorama, en el Festival de Cine de Berlín 2012.
martes, 4 de noviembre de 2014
¿Qué artistas del performance podemos conocer?
Algunos artístas que han trabajado la performance son:
Abel Azcona (Pamplona, 1988)
Andrés Galeano (Mataró, 1980)
Camila Cañeque (Barcelona, 1984)
Charlotte Moorman (Little Rock, 1933 - New York, 1991)
Chris Burden (Boston, 1946)
Erika López (New York, 1968)
Esther Ferrer (San Sebastian, 1937)
Faith Wilding (Primavera, 1943)
Gilbert and George (San Martin de Tor, 1943) (Plymounth, 1942)
Jordi Benito i Verdaguer (Granollers, 1951 - Barcelona, 2008)
Joseph Beuys (Krefeld, 1921 - DÜseldorf, 1986)
Laurie Anderson (Glen Ellyn, 1947)
Marc Montijano (Barcelona, 1978)
Marcel Duchamp (Blainville-Crevon, 1887 - Neuilly-sur-Seine, 1968)
Marina Abramovic (Belgrado, 1946)
Patty Chang (San Francisco, 1972)
Abel Azcona (Pamplona, 1988)
Andrés Galeano (Mataró, 1980)
Camila Cañeque (Barcelona, 1984)
Charlotte Moorman (Little Rock, 1933 - New York, 1991)
Chris Burden (Boston, 1946)
Erika López (New York, 1968)
Esther Ferrer (San Sebastian, 1937)
Faith Wilding (Primavera, 1943)
Gilbert and George (San Martin de Tor, 1943) (Plymounth, 1942)
Jordi Benito i Verdaguer (Granollers, 1951 - Barcelona, 2008)
Joseph Beuys (Krefeld, 1921 - DÜseldorf, 1986)
Laurie Anderson (Glen Ellyn, 1947)
Marc Montijano (Barcelona, 1978)
Marcel Duchamp (Blainville-Crevon, 1887 - Neuilly-sur-Seine, 1968)
Marina Abramovic (Belgrado, 1946)
Patty Chang (San Francisco, 1972)
Mapa conceptual sobre la performance
En la Red encuentro algunos mapas conceptuales sobre la performance. Un mapa conceptual –bastante tosco por cierto– realizado por "Por amor al arte" lo encuentro en el blog Performance Art.
Otro mapa conceptual, quizá más interesante lo encuentro en Chachotú: performance.
¿Qué ejemplos de performance podemos ver?
En la Red podemos encontrar numerosos ejemplos de performance.
Algunos ejemplos de performance son:
Olivier de Sagazan, 2008
Olivier de Sagazan, 2008
Pilobolus: A performance merging dance and biology
Workshop avec Olivier de Sagazan - Fabbrica Europa 2013
miércoles, 29 de octubre de 2014
¿Dónde aprender sobre la performance?
Hola a todos:
Algunas fuentes de infomación sobre la performance que pueden sernos útiles para documentarnos antes de realizar vuestra performance son:
- ABRAMOVIC, MARINA: What is performance art? [vídeo] http://www.theartboulevard.org/es/lab-esp/informaci%C3%B3n-%C3%BAtil/post/430/%C2%BFqu%C3%A9-es-un-performance
- CUESTA MONTILLA, LAURA: ¿Qué es una performance? LRM Performance nos lo explica, en Arte para ti [Blog] Laura Cuesta Montilla. 23/03/2013 http://www.arteparati.org/2013/03/23/que-es-una-performance-lrm-performance-nos-lo-explica/
- Definición de performance, en Definición.de [en línea] Definición.de http://definicion.de/performance/
- DOMÍNGUEZ, GIUSSEPPE: ¿Pero que coños es una performance?, en Giusseppe Domínguez. Diario [Blog] Giusseppe Domínguez. 27/09/2013 http://giusseppe.net/blog/archivo/2013/09/27/pero-que-cono-es-una-performance/
- GÓMEZ ARCOS, JOSÉ RICARDO: Posibilidades educativas de la performance en la enseñanza secundaria, en Arte, Individuo y Sociedad (2005) 17:115-132. http://www.arteindividuoysociedad.es/articles/N17/Ricardo_Gomez.pdf
- La performance en el arte [TV] http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-performance-arte/1252594/
- MUÑOZ, NOELIA: Marina Abramovic, el performance tiene nombre de mujer, en Cultura colectiva [en línea] Cultura Colectiva. 08/07/2013 http://culturacolectiva.com/marina-abramovic-el-performance-tiene-nombre-de-mujer/
- NEIRA, ELIZABETH: Hacia una Po-etica de la acción. Intentos de una personal historia sobre la performance, en Alberto Caballero. Arte y psicoanálisis [en línea] Alberto Caballero http://www.geifco.org/actionart/actionart01/secciones/03-adla/articulos/ENeira/ElizabetNeira.htm
- PALANCAR RABOSO, IRENE: ¿Qué es una performance art?, en Qué aprendemos hoy [en línea] QAH. 27/05/2013 http://queaprendemoshoy.com/que-es-una-performance-art/
- Performance, en Wikipedia. La enciclopedia libre [en línea] Wikipedia Foundation, Inc. http://es.wikipedia.org/wiki/Performance
- Performance, in The free dictionary [on line] Farlex, Inc. http://es.thefreedictionary.com/performance
- Performance, in Wikipedia. The free enciclopedia [on line] Wikipedia Foundation, Inc. http://en.wikipedia.org/wiki/Performance
- Perormance art, in Wikipedia. The free enciclopedia [on line] Wikipedia Foundation, Inc. http://en.wikipedia.org/wiki/Performance_art
- Performancelogía. Todo sobre el arte del performance y perofrmancistas [Blog] Venezuela http://performancelogia.blogspot.com.es/
- Performance art [blog] http://expresarteporamoralarte.blogspot.com.es/
- Qué es una performance, en Valle de Guadalhorce. Grupo de desarrollo rural [en línea] GDR Valle de Guadalhorce http://www.valledelguadalhorce.com/eurodynamics/seccion-performance Una copia de algunos fragmentos de la Wikipedia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)